
Los mapas conceptuales son una herramienta muy interesante y útil para:
organizar la información
resumir un tema
ver que cosas sabemos y cuales necesitamos ampliar o reforzar
exponer los conceptos más importantes de un proyecto
entre otras.
Este curso vamos a intentar utilizarlos como una herramienta para organizar y presentar la información y nuestros aprendizajes.
Para tener una idea de que son aquí tienes un ejemplo de mapa conceptual (más bien sería un mapa mental pues en los mapas conceptales «puros» es importante la jerarquización vertical de los conceptos, pero puede servirnos para visualizar de que hablamos) realizado en la Escuela de Educacion Infantil José Zorrilla de Gijón sobre «Qué comer y cómo comer»:

Para hacerlos es bueno escribir primero un listado con los conceptos (palabras con significado propio) del tema que estemos trabajando.
Luego buscamos la «más importante» que será el punto central del mapa.
Luego hay que:
ir dibujando el mapa conectando esas palabras por orden de importancia.
unirlas con líneas y palabras que las enlazan
formar frases (proposiciones) con ese «dibujo»
Ejemplo de conceptos: blanca, gato, silla, nieve,... (si cerramos los ojos podemos «ver» lo que significan).
Ejemplo de enlaces: de, en, a , por, el, una,... (son palabras que no podemos «ver» lo que significan)
Ejemplo de proposición: La nieve es blanca.
TAREA 1:
En el ejemplo anterior, «La nieve es blanca», ¿cuáles son los conceptos y cuáles los enlaces? ¿Puedes dibujar un mapa conceptual con esas palabras?
TAREA 2:
Pero basta de palabrería y metámonos en harina contruyendo un mapa de prueba con estas palabras-conceptos:
tallo, oxígeno, flores, plantas, hojas, raíz, madera
Podemos ordenarlas y unirlas como más sentido nos parezca que tiene el mapa e incluso añadir otras.
TAREA 3:
Para seguir avanzando podemos hacer un mapa muy difícil, pero que en la escuela de Sahún queremos utilizar para aprender sobre familias de palabras y campos semánticos. Las palabras-conceptos a utilizar serían:
campo semántico, raíz, morfemas, lexema, familia de palabras, palabras, prefijos, primitivas, sufijos, derivadas
¿Te atreves a intentarlo? Seguro que eres capaz de hacer tu propio mapa conceptual sobre las palabras, los campos semánticos y las familias de palabras.
Este es un ejemplo hecho por María de 4º, después de todo el proceso y de una puesta en común de los mapas realizados:

Y este es el de Álex de 6º:

Una idea: se trabaja mejor en equipo.